MACROECONOMIA EXPLICADA, con Extensiones a los Mercados de Capitales y al Diseño de Escenarios Económicos (La Ley, 2008)

Lea el Extracto

Cómo se gestó Macroeconomía Explicada

Esta obra se inicia de alguna manera en mis años de estudiante, cuando escribí un borrador que contenía a grandes rasgos los bloques fundamentales del esqueleto de la macroeconomía.

Muchos estudiantes de diversas universidades estudiaron luego con ese material, que permaneció relegado en un armario por varios años hasta que un día sentí ganas de escribir un libro que comience desde cero, despojado de ideologías y que sea capaz de explicar el funcionamiento de la macroeconomía, de la forma más pedagógica posible, sin perder rigurosidad.

Macroeconomía Explicada es un texto pensado para el estudiante que toma su primer curso de macroeconomía pero también para el profesional no economista que necesita entender las relaciones entre el PBI, la inflación, la tasa de interés, los flujos de comercio y los efectos de la globalización financiera sobre nuestras economías y el desempeño de nuestras empresas.

Se incluye un capítulo que trata la vinculación de los mercados de capitales con la macroeconomía en un entorno de globalización financiera, y otro capítulo que trata el diseño de escenarios económicos, para ayudar a los hombres de negocios a comprender el impacto de las variables macroeconómicas en los negocios y tomar decisiones con información más completa.

Escribir esta obra me ha resultado extremadamente placentero. Mi mayor anhelo es que usted experimente una sensación similar.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FINANZAS CORPORATIVAS (Grupo Guía, 2003)

A 3 años de su lanzamiento en 2003, Finanzas corporativas se ha consolidado como la obra más vendida de Finanzas en Argentina y varios países latinoamericanos. El libro ha tenido sucesivas reimpresiones que se agotaron rápidamente y ya se encuentra en preparación una segunda edición.

A fines de octubre de 2006, Finanzas Corporativas triplicó en ventas a la celebérrima obra de Brealey-Myers "Principios de Finanzas Corporativas", a pesar de la agresiva campaña de promoción llevada a cabo por McGraw Hill en 2005 (editora de Brealey-Myers) sobre una nueva obra con muchas menos páginas y a la mitad de precio.

Finanzas Corporativas se vende en los siguientes países:

1. Colombia
2. México
3. Perú
4. Ecuador
5. Bolivia
6. Venezuela
7. Costa Rica
8. Guatemala
9. Paraguay
10. Chile
11. Nicaragua
12. Uruguay
13. Argentina
14. Puerto Rico
15. Estados Unidos
16. El Salvador

Cúspide Libros es el distribuidor oficial en la República Argentina y también se encuentra disponible en Amazon.

Finanzas corporativas, al igual que Cálculo Financiero Aplicado fue escrito durante el año 2002 y parte del año 2003. En aquel momento la República Argentina atravesaba una crisis económica sin precedentes y no parecía el mejor momento para editar una obra sobre la temática. El lanzamiento se produjo a mediados de 2003 con un suceso inmediato; al cabo de sólo 4 meses se agotó la primera impresión. Sucesivas reimpresiones también se agotaron rápidamente. Finanzas Corporativas desplazó en Argentina y otros países de Sudamérica a la celebérrima obra de Brealey-Myers "Principios de Finanzas Corporativas", El inicio de 2005 encontró a ambas obras disputando el primer lugar en ventas; pero a fines de 2005, Finanzas Corporativas volvió a superar comódamente a la obra de Brealey-Myers, ubicándose primera en ventas en Argentina.

Finanzas corporativas es una obra escrita en América Latina y pensada especialmente para los alumnos y practicantes de nuestros países. Los ejemplos reales, los casos prácticos y las empresas que se mencionan han sido buscados especialmente para reflejar los usos y problemas de las finanzas en este lugar del mundo.
Entre sus características distintivas, incorpora el análisis de las decisiones de inversión en un ambiente de opciones reales, disciplina que promete un campo fértil de avances en materia de valuación y vinculación de las finanzas con la estrategia. Presenta una mayor integración de la información financiera de la firma con los grandes bloques de las finanzas (valor tiempo del dinero, relación riesgo-rentabilidad, información del mercado de capitales). Además, destina un capítulo a la problemática particular de los países emergentes y a los ajustes que deben hacerse a los modelos tradicionales (betas, riesgo país), y presenta un modelo completo de estructura de capital.

 
 

CÁLCULO FINANCIERO APLICADO, Un Enfoque Profesional
(La Ley, 2003)

Cálculo Financiero Aplicado fue escrito con un enfoque decididamente práctico y orientado a resolver los problemas técnicos habituales de los profesionales en ciencias económicas. Sin abandonar el tratamiento matemático riguroso, se exponen todos los temas que se tratan en un curso universitario de matemática financiera (interés simple y compuesto, tasas de interés, rentas y préstamos) pero además se profundiza sobre cuatro temas muy comunes en la práctica profesional: métodos de evaluación de proyectos de inversión, valuación y volatilidad de bonos, valuación de opciones financieras y valuación de opciones reales. No podía faltar un capítulo dedicado a las opciones reales, ya que todo parece indicar que serán el nuevo paradigma de valuación en las finanzas corporativas del futuro.
En cada capítulo se han descrito y analizado situaciones reales a las cuales se enfrentan cotidianamente los profesionales que hacen uso de las matemáticas financieras. Se incluye también una gran cantidad de preguntas y ejercicios absolutamente resueltos y comentados, aplicaciones con planilla de cálculo que permiten resolver los problemas con mayor rapidez.
Cálculo Financiero Aplicado se agotó a los seis meses de su aparición, fue reimpreso en dos oportunidades y luego tuvo una importante actualización en una 2da edición.

CÁLCULO FINANCIERO APLICADO, Un Enfoque Profesional, 2da Edición, actualizada y ampliada (La Ley, 2006)

Luego del éxito de la primera edición, y manteniendo su estructura original, esta nueva versión ha sido integralmente revisada y ampliada particularmente en los capítulos de evaluación de proyectos, bonos y opciones. Con más ejercicios resueltos, nuevas figuras aplicaciones, esta segunda edición incluye como novedad, apéndices con varios casos o situaciones reales y un capítulo entero sobre la determinación del Costo del Capital de las acciones de empresas de capital cerrado que funcionan en economías emergentes, recogiendo la experiencia académica y profesional del autor en el tema. La obra ha llegado recientemente a países de habla hispana, ya que también se encuentra disponible en Amazon.

Cálculo Financiero Aplicado puede encontrarse en La Ley.

 
 


Libros recomendados por el Dr. Guillermo López Dumrauf

Cuando a una persona que ha leído bastante sobre finanzas corporativas y mercado de capitales le preguntan por un buen libro sobre la disciplina, inmediatamente le vienen a la mente cinco o seis de ellos. Luego, si pensamos recordaremos otros, que por supuesto los hay. Yo recomiendo:

The Quest for Value (Stewart III, Bennett G.) Un "must read" para cualquiera que pretenda entender las entrañas de los value drivers de una compañía. Irónico, sarcástico y muchos lo encontrarán seguramente también polémico, The Quest for Value es uno de los mejores libros que se hayan escrito sobre los generadores de valor de las empresas. Algunos pocos lo han criticado, pero cuando les pregunto por cuestiones que son tratadas en el libro, por sus respuestas me doy cuenta que no lo han leído.

Valuation, Managing and Measuring the Value of Companies
(Copeland-Koller-Murrin) Un clásico de la disciplina Valuación de empresas, que contine además un capítulo sobre la valuación en economías emergentes y otro sobre la valuación de entidades financieras.

Real Options, Revised Edition: A Practitioners Guide
(Copeland-Antikarov) Obra ya convertida en un clásico sobre la disciplina, proponen un método para valuar las opciones reales que utiliza una interfaz muy amigable para el senior management y los hombres de negocios.

Real Options Analysis: Tools and Techniques for Valuing Strategic Investments and Decisions
(Mun) La obra más didáctica sobre la disciplina. Varios ejemplos introductorios, ejercicios para realizar análisis de sensibilidad y simulación de Monte Carlo. Es una obra generalmente poco citada en los papers escritos sobre la disciplina, pero por lejos es la más clara y sin los errores de otras obras escritas sobre la temática.

Financial Modelling (Simon Benninga) Un texto que contiene un capítulo dedicado a explicar como modelizar en Excel varios tópicos de las finanzas (proyecciones financieras, diseño de portafolios eficientes, CAPM, estructura de capital, bonos y otros). Va por su tercera edición. Enteramente recomendable.

Principles of Cash Flow Valuation, an Integrated Market-Based Approach
(Vélez Pareja-Tham) Una obra "muy producida" sobre la valuación por DCF. A pesar de la rigurosidad con que los autores han tratado cada tema, es muy fácil de abordar debido a la claridad que despliegan en cada explicación. Ideal para aquellos interesados en aspectos de la valuación de empresas en economías emergentes y como libro de texto en programas del tipo MBA o cursos de posgrado.